1. SOSTENIBILIDAD
Cuidando de ti, cuidarás del planeta. Al comer vegetal, disminuye tu huella ecológica, respetas tu entorno y te alimentas de forma más saludable. Fuente: Sostenibilidad y huella ecológica, Poore & Nemecek (Science, 2018). Estudio que demuestra cómo una dieta vegetal reduce el impacto ambiental en un 80%.
La huella ecológica de cada uno, depende de varios factores. La regla de oro de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar es muy importante, aunque el factor decisivo en tu huella, es el tipo de alimentación, por encima de cualquier otro. Comemos todos los días y es una industria de un impacto ambiental máximo sobre el planeta.

La relación entre alimentación y sostenibilidad ha sido objeto de numerosos estudios científicos en los últimos años. A continuación tienes algunos hallazgos relevantes en este campo como muestra de una amplia gama de investigaciones que he han hecho sobre este tema.
Huella de Carbono de Diferentes Dietas:
Varios estudios han analizado la huella de carbono asociada con diferentes patrones dietéticos. Por ejemplo, estudios como el de Poore y Nemecek (2018) en Science demuestran que las dietas vegetarianas y veganas tienen una huella de carbono significativamente menor en comparación con las dietas ricas en carne
Producción y Consumo de Alimentos:
Investigaciones han explorado el impacto de la producción de alimentos en la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Un estudio publicado en Global Change Biology identifica la agricultura, especialmente la ganadería, como una de las principales causas de la pérdida de hábitats naturales
Estrategias de Agricultura Sostenible:
Estudios sobre agricultura de conservación, agroecología y sistemas alimentarios locales demuestran que estas prácticas pueden aumentar la sostenibilidad de la producción de alimentos, mejorando al mismo tiempo la biodiversidad y reduciendo el uso de insumos químicos.
Dietas Basadas en Plantas:
La promoción de dietas basadas en plantas ha sido investigada en términos de su contribución a la sostenibilidad. Un estudio de 2019 en Nature concluyó que una transición hacia dietas más basadas en plantas podría reducir en gran medida las emisiones de gases de efecto invernadero
Desperdicio Alimentario:
Investigaciones muestran que el desperdicio de alimentos es un componente crítico de la insostenibilidad alimentaria. Un estudio de la FAO estima que alrededor de un tercio de los alimentos producidos globalmente se desperdician, lo que genera un impacto significativo en el medio ambiente
Impacto de los Sistemas Alimentarios Globales:
Un análisis en Lancet Planetary Health subraya cómo los sistemas alimentarios globales contribuyen a problemas de salud pública como la obesidad y la malnutrición, al mismo tiempo que plantea desafíos para la sostenibilidad ambiental.
Políticas Alimentarias y Su Efectividad:
Varios estudios han evaluado el impacto de políticas alimentarias en la sostenibilidad, tales como impuestos sobre el azúcar o subvenciones para productos agrícolas sostenibles. Estas investigaciones ayudan a comprender cómo la regulación puede influir en patrones de consumo más sostenibles
Reducir el consumo de productos de origen animal y aumentar la proporción de alimentos vegetales, preferiblemente locales y de temporada, reduce significativamente tu huella ecológica.
Adoptar una dieta basada en plantas puede reducir la huella de carbono alimentaria hasta en un 80% (Poore & Nemecek, 2018, Science).
“Si toda la humanidad comiera como en el llamado primer mundo, necesitaríamos entre 3 planetas para sostener ese nivel de consumo” — WWF
Además del tipo de alimentación, influyen otros factores como el transporte, embalajes y desperdicio. Sin embargo, el tipo de alimentos que consumimos sigue siendo el factor más determinante.

Solo podemos vivir todos en una Tierra porque no todos usamos ropa, coches, ordenadores, etc. por igual.
Si todos consumiéramos como en el primer mundo, necesitaríamos 5,1 Tierras hoy en día.
Pero el mayor impacto lo producimos por el tipo de alimentación.
Dato clave: Para producir 1 kg de carne de vacuno se requiere más de 15.000 litros de agua, mientras que para 1 kg de lentejas, solo unos 1.250 litros.
Fuente: Water Footprint Network. Comparativa de litros de agua necesarios para producir carne vs vegetales
21 Recetas veganas para principiantes
No solo el consumo de agua dulce tan escasa es importante, también la energía, la cantidad de suelo explotado, así como la contaminación de la propia ganadería intensiva, es insostenible.
Si solo comiéramos vegetal, la producción mundial de vegetales disminuiría drásticamente ya que la mayor parte va a la ganadería.
Así que para respetar el planeta donde vivimos, es vital comer lo más vegetal posible.
Aquí tienes unas deliciosas recetas para tu inspiración.
Este artículo de la BBC es muy resumido y completo a cerca del impacto de la alimentación sobre el medio ambiente.

Comida y sostenibilidad
Este libro es muy interesante, del nutricionista Aitor Sanchez, Tu dieta puede salvar el planeta, en el que nos habla de salud y sostenibilidad.

Tu dieta puede salvar el planeta
2. SALUD

Numerosos estudios muestran que una alimentación vegetal variada, rica en alimentos integrales, sin ultra procesados, grasas saturadas y sin exceso de sal y azúcar, reducen drásticamente el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer y otras.
Todas ellas, casualmente en el primer mundo, más comunes de lo que podrías imaginar. Esto se aplica a todas las edades y también influye en la salud mental de forma directa.
A continuación hay referencias científicas, que han explorado los beneficios de la alimentación vegetal en comparación con dietas omnívoras y otras dietas y sus hallazgos y por qué la alimentación vegetal saludable podría ser considerada la más beneficiosa para la salud.
Estudio sobre mortalidad y dieta vegana
Vegetarian Dietary Patterns and Mortality in Adventist Health Study 2 (2013). Hallazgos: Este estudio realizado con más de 73,000 participantes en el estudio de salud concluyó que los vegetarianos (incluidos los veganos) tenían un riesgo significativamente menor de muerte por enfermedades cardíacas, diabetes y algunos tipos de cáncer en comparación con los no vegetarianos.
Estudio sobre el efecto del peso y la composición corporal
Vegetarian diets and weigh status, Journal of Nutrition, 2006. Hallazgos: Una revisión sistemática de estudios sobre dietas vegetarianas y veganas mostró que estas dietas se asociaban consistentemente con un menor indice de masa corporal (IMC) y una reducción en la grasa corporal en comparación con las dietas onmivoras.
Estudio sobre la salud cardiovascular
Plant-Based Diets, a Global Perspective (Journal of the American College of Cardiology, 2019). Hallazgos: El estudio subrayó que las dietas estrictamente vegetales (veganas) pueden reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, mostrando mejoras en factores de riesgo como presión arterial, colesterol LDL y otros biomarcadores de salud cardiovascular.
Alimentación vegetal y salud
Academy of Nutrition and Dietetics – Informe oficial sobre los beneficios de las dietas vegetarianas y veganas.
Estudio sobre enfermedad metabólica
Comparative effectiveness of plant-based diets on metabolic syndrome: a systematic review and meta-analysis (Nutrition Reviews, 2020). Hallazgos: La revisión y metaanálisis revelaron que las dietas basadas en plantas son más efectivas para mejorar el control del azúcar en sangre, la presión arterial y los niveles de colesterol, contribuyendo así a la reducción del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y síndrome metabólico.
Estudio sobre la inflamación y la salud general
Effects of a vegan diet on inflammatory markers in overweight adults (Nutrition, 2019). Hallazgos: Este estudio encontró que una dieta vegana en comparación con una dieta omnívora se asocia con niveles más bajos de marcadores inflamatorios, lo cual puede tener un impacto positivo en la prevención de enfermedades crónicas.
Nutrición y bienestar general
Vegetarian diets and pregnancy outcomes: a systematic review (American Journal of Clinical Nutrition, 2016). Hallazgos: Este estudio revisó la salud de las mujeres embarazadas que seguían dietas vegetarianas. Los hallazgos sugirieron que las mujeres embarazadas que seguían una dieta bien planificada basada en plantas tenían resultados de salud positivos, y las tasas de complicaciones eran comparables a aquellas que seguían una dieta omnívora.
Estos estudios, entre muchos otros, indican que una dieta vegetal, bien planificada puede ofrecer varios beneficios para la salud, incluyendo la reducción del riesgo de enfermedades crónicas y un mejor peso corporal.
Es cierto que hay que documentarse bien para tener una opinión bien formada sobre algo. Aquí tienes un motor de búsqueda para comparar y encontrar más información si quieres profundizar.
https://ourworldindata.org/
Es importante enfatizar que la calidad de la dieta es crucial.
Una dieta vegetal no necesariamente es saludable si está compuesta principalmente de alimentos ultra procesados, azucares, grasas saturadas o sal.
La educación nutricional y el asesoramiento adecuado son fundamentales para optimizar los beneficios de cualquier tipo de dieta.
The China Study. T. Colin Campbell, El estudio de China, es muy interesante y si quieres profundizar, es bastante asequible.
Es el estudio más grande hecho en duración y población jamás sobre nutrición y sus conclusiones.
Habla de la transición epidemiológica al introducir el tipo de alimentación occidental actual en una sociedad alimentada hasta ese momento de forma ancestral saludable. Es increíble lo claro que lo deja y lo tienes aquí a mano.

El Estudio de China
Como referencias recomendadas, nombraremos también al Dr Greger, que lleva años divulgando con gran éxito mediante estudios científicos sobre nutrición y los beneficios de la alimentación vegetal.
Su gran Best Seller How not to die, es un éxito a nivel mundial, es muy interesante ya que está contado de forma rigurosa pero amena a la vez.

Comer para no morir
Su canal de YouTube es super interesante ya que todo lo que afirma, como decíamos, se fundamenta en estudio científico previo.
Se llama Nutrition Facts. Te invito a que busques cualquier tema relacionado con nutrición en su canal y veas que estudios científicos hay relacionados sobre el tema de tu interés.
Nutrition Facts
También la psiquiatra Marian Rojas Estapé, ha conseguido relacionar de forma directa la calidad de la alimentación y las emociones. Si quieres saber más puedes ver este video.
«Una dieta vegetal completa es rica en fibra, antioxidantes y fitoquímicos protectores.»
También es de vital importancia, comer completo o 100% integral, ya que la fibra se ha demostrado que es la clave para que los alimentos se procesen de forma adecuada.
Así que, comer vegetal, completo, evitar azucares, grasas saturadas y exceso de sal son las directrices para llevar una dieta sana.
Pero hay algo que se lleva practicando en las zonas azules de la Tierra, las más longevas del planeta, desde siempre y es saciar tu hambre solo en un 80% en cada comida.
En estas zonas, las personas tienden a comer despacio, alimentos naturales y a detenerse al 80% de saciedad («hara hachi bu»)
Además, el ayuno intermitente ha demostrado beneficios en salud metabólica y longevidad: NEJM – Intermittent Fasting Review (2020)
y Ohsumi, Y. (2001). «Molecular dissection of autophagy: two ubiquitin-like systems.» Nature Reviews Molecular Cell Biology, 2(3), 219-226.
Comiendo conscientemente, ayudarás a tu cuerpo a ahorrar una gran cantidad de energía que gastas en tu digestión. Esta energía, podrás usarla en reparar tu cuerpo de muchas maneras, reparando ADN, generarando nuevos circuitos neuronales, preveniniendo todo tipo de patologías y el envejecimiento.
Pasar un poquito de hambre es muy saludable.
El ayuno intermitente es sencillo de hacer. Dejar espacio entre tu última comida antes de dormir y la siguiente, el desayuno o almuerzo, es un habito sencillo.
Así dejas que tu cuerpo se repare de la mejor forma posible: durante el sueño.
Aquí tienes revisión científica reciente que prueba sus extensos beneficios. A continuación tienes uno de ellos a mano.

Efectos del ayuno intermitente en el envejecimiento y las enfermedades
Beneficios para la salud metabólica
Un estudio de 2020 publicado en Cell Metabolism encontró que el ayuno intermitente mejora varios biomarcadores de salud metabólica en adultos con sobrepeso, sugiriendo que puede ser una intervención eficaz.
Autofagia y envejecimiento
Investigaciones recientes han demostrado que la activación de la autofagia a través del ayuno puede proteger las células del daño asociado al envejecimiento, según un estudio publicado en Nature en 2021.
Neuroprotección
Un estudio en modelos animales de 2021 publicado en Nature Communications mostró que la autofagia inducida por el ayuno puede tener un efecto neuroprotector, lo que sugiere implicaciones para enfermedades neurodegenerativas.
Reducción de la inflamación
Investigaciones recientes, como un metaanálisis publicado en 2022 en Obesity Reviews, indicaron que el ayuno intermitente puede tener efectos significativos en la reducción de la inflamación sistémica.
Ayuno intermitente y longevidad
New England Journal of Medicine (2020) muestra la conexión directa entre cantidad de comida y años de vida.
La alimentación consciente se ha definido a estas alturas como la mejor medicina preventiva combinada con descanso, ejercicio, estiramientos, meditación y una vida social activa, son las claves para una vida larga y saludable.
Es importante para tener una opinión verdaderamente informada, busques por ti mismo información de calidad, los meta análisis también te pueden ayudar o escuchar a expertos reconocidos aunque también hay que tener en cuenta los descubrimientos más novedosos de las nuevas generaciones. Te animo a que te informes.
Si es más saludable y mejor para el planeta, comer vegetal, porque no echarles una mano a los animales encerrados, en una industria descarnada.
Este link te ayudará a comprender, con tacto, como los animales no están siendo tratados de forma justa y merecen otro destino que estar a nuestro servicio, ya que no son necesarios actualemente, para obtener nutrientes saludables.
Este link es solo para valientes, pero cuenta como es la industria alimentaria actual sin ambages, con toda su crudeza. Ya que nos los comemos, se merecen que visionemos por lo que pasan. Es muy duro. Sino te ves preparado con el anterior puedes informarte también.
Aquí tienes otro link para animarte a desmontar durante un mes una las excusas para no probar la alimentación vegetal. Otro mundo es posible, solo se trata de cambiar los hábitos y aprender nuevas y sencillas formas de cocina. Se llama 30 dias 30 excusas.
No tienes que hacerlo todo perfecto desde hoy. Basta con empezar con un desayuno vegetal, o un día sin carne a la semana. Tu cuerpo y el planeta lo notarán. Estar dispuesto al cambio no es sencillo y requiere poner energía. Ten en cuenta cualquier cambio que ayude a tu salud o al planeta son importantes por pequeños que sean. Empieza tu camino y disfruta del proceso.